ROTORTEC APOYA ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS EN LOS ANDES CENTRALES

La empresa contribuye con la investigación de los penitentes de hielo andino del investigador polaco Michal Petlicki, que requiere llegar a lugares imposibles de alcanzar sin helicóptero para estudiar la superficie glaciar.

Los penitentes son formaciones de nieve ubicadas a gran altitud, con apariencia de delgados cuchillos de hielo endurecido, muy próximos entre sí. Crecen especialmente en zonas cubiertas por glaciares y nieve, sobre los cuatro mil metros de altura. Por esta razón, es muy difícil acceder hasta donde ellos se encuentran. 


El primero en describirlos fue Charles Darwin 1839 y, hoy, el investigador polaco Michal Petlicki, experto en ciencias de la tierra y protección ambiental, los analiza en el marco del proyecto Fondecyt de la Universidad de Concepción “Estudio de formación de los penitentes de hielo, estimación de su impacto a los recursos hídricos en Andes Centrales».

El 2025 es el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares 2025, depósitos fundamentales de agua, pues contienen cerca de 70% del agua dulce del planeta.

El investigador polaco Michal Petlicki

En el marco de este estudio Petlicki pudo trasladar personas y materiales hasta los glaciares Los Cipreses y Juncal Sur, con el apoyo de Rotortec. El vuelo permitió llevar a cabo actividades en terreno claves para la investigación, como el mapeo de la superficie glacial utilizando drones, la medición de la morfología de los penitentes con sensores lidar y la instalación de cámaras automáticas “en sitios muy remotos en altura, accesibles solamente con helicóptero, por lo que el apoyo de Rotortec fue crítico para el buen desarrollo del proyecto”, explicó Michal.

Felipe Verdugo, piloto de Airbus en Chile, quien acompañó esta misión de Rotortec señaló que volando en el Airbus H125, enfrentaron los desafíos del vuelo en montaña: terreno accidentado, espacios reducidos y aproximaciones exigentes, “La operación en zonas no preparadas, la variabilidad del viento y la altitud de densidad, que pasó de 15,128 a 16,434 pies entre el arribo y el despegue, pusieron a prueba el rendimiento de la aeronave y la tripulación”, indicó. No obstante, el excepcional desempeño de la aeronave, junto con la experiencia de Rotortec en este tipo de misiones, permitió completar la operación con seguridad y confort para los pasajeros.

Felipe Verdugo, piloto de Airbus en Chile.

Este proyecto cuenta además con la colaboración internacional de universidades en Argentina, Canadá, Nueva Zelanda y Polonia, considerando que el conocimiento sobre los penitentes es todavía limitado, por las escasas observaciones desarrolladas hasta la fecha, debido a las dificultades de acceso.

La página Glaciares de Chile, del Laboratorio de Glaciología, cuenta que el Glaciar Cipreses posee el registro histórico más largo de todo Chile Central y, en el contexto de la reconstrucción histórica de sus variaciones, destaca la visita que realizaron junto a Michal Petlicki.

Compartir

× WhatsApp